Yopará, el plato para “ahuyentar la malaria”

Como cada 1 de octubre, esperando que el Karaí no muestre su látigo y acreciente la miseria durante los meses siguientes, se prepara el clásico yopará, una costumbre que proviene de la cultura guaraní. Cuenta la tradición que las familias realizaban grandes comidas al aire libre, tras finalizar el invierno generalmente frente a sus casas para mostrar al Karaí (duende maligno) que ostentan suficientes alimentos. En La Mirilla te vamos a dejar la receta para que prepares este tradicional plato “ahuyenta males”.

Receta para el tradicional guisado

Si bien la tradición dicta que esta comida se prepara con todas las sobras, hay unos pasos simples que se siguen y se suelen utilizar estos ingredientes:

-Poroto colorado
-Maíz blanco
-Zapallo
-Zanahoria
-Mandioca
-Batata
-Cebolla
-Morrón
-Charque (puede sustituirse por carne asada) o carnaza.
-Orégano
-Apio
-Ajo
-Perejil
-Cebolla de verdeo
-Sal, aceite, pimienta


Cómo prepararlo

La preparación es muy similar a la cocción del locro. Primeramente, poner en remojo los porotos y el maíz por separado, como mínimo doce horas. Hervir juntos en una olla, agregar los condimentos y cocinar hasta que se sienta blando. Aparte rehogar en aceite o grasa las cebollas, incorporar las verduras: las zanahorias, el zapallo cortado en cubos regulares y la carne en trozos. Incorporar al sofrito y mezclar con el caldo de porotos y maíz. Continuar con la cocción hasta que todo esté tierno -se estima unos 20 minutos mínimamente- y por último agregar las cebollitas de verdeo, tiene que quedar un caldo espeso. El yopará ya está listo!!


Warning: implode(): Invalid arguments passed in /home/alejandrasaiz/public_html/wp-content/plugins/facebook-pagelike-widget/fb_class.php on line 44