UN DIA COMO HOY NACÍA UN POETA. ARMANDO TEJADA GÓMEZ

Justo en estos momentos en el que todo el mundo está haciendo un CANCIÓN CON TODOS, recordamos en La Mirilla a este gran poeta.

Nació en Guaymallén, en Mendoza, el 21 de abril de 1929, Su infancia y adolescencia estuvo signada por la pobreza.

No pudo cursar, ni las clases elementales. Enfrentado desde temprano a otra escuela dura, la de la calle y la de las privaciones. Se destacaba en su personalidad, el esfuerzo, la dedicación y la profunda convicción por superarse cada día. No recibió instrucción formal pero fue un gran lector. Aprendió a leer a los 12 años, el siempre repetía que todo lo que aprendió fue por su voluntad de AUTODIDACTA.

Su primer libro de lectura fue el Martín Fierro, de José Hernández y en sus momentos libres frecuentaba toda clase de lecturas y así por su cuenta fue instruyéndose y formándose. poeta, escritor y cantor. su obra literaria y discográfica es extensa y se caracteriza por su compromiso social y político.

Comenzó a expresarse a través de poemas y la poesía se convirtió en su manera de pensar y de vivir.

En 1963 fundó, junto al compositor Manuel Oscar Matus, el movimiento, Nuevo Cancionero, que dio origen a la nueva canción latinoamericana. Comprometido, en las luchas gremiales y políticas, resultó electo Diputado en la Legislatura mendocina, en el periodo de 1958-1960.

Creció su obra literaria, como cancionero, al punto que sus poemas, libros y canciones fueron traducidos en treinta idiomas.

Sus canciones integran el repertorio de la mayoría de los intérpretes folklóricos populares argentinos y latinoamericanos tales como Mercedes Sosa, Chabuca Granda, Ariel Ramírez, Lito Vitale, etc.

Habiendo tomado vuelo popular sus temas Canción con Todos, Canción para un niño, etc.

recibió numerosos premios por su poesía y obra cancionera. en 1991, su obra fue Declarada de Interés Educativo por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Fue un ejemplo de lucha, de trabajo y de impulso renovador, extendiéndose sus poemas por todo el mundo. Es un grande de la cultura popular argentina.

Falleció en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1992. por iniciativa de sus familiares, sus restos descansan en su Guaymallén natal, desde el 21 de abril de 1993.

Canción de las simples cosas.

Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas,
lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño se queda sin hojas.
Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas,
esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón.

Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida,
y entonces comprende cómo están de ausentes las cosas queridas.
Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso,
que el amor es simple, y a las cosas simples las devora el tiempo.

Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía,
donde encontrarás con el pan al sol la mesa tendida.
Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso,
que el amor es simple, y a las cosas simples las devora el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *