Reportaje a María de las Victorias Garibaldi

La Mirilla se va a la orilla del mar, específicamente Santa Clara del mar, a pocos kilómetros de Mar del Plata, para charlar con María de las Victorias Garibaldi ,actriz, docente, directora de teatro.

L.M: ¿En qué momento de tu vida apareció el teatro?

M. de las Victorias: Desde las primeras propuestas en la escuela, siendo muy chica, en el jardín, según mis recuerdos, disfruté representar, aunque, esos formatos acartonados llenos de estereotipos de la escuela primaria me agradaban, recién tuvieron la fuerza para entrar en mi corazón cuando yo pude crear:  en el séptimo grado estaba en la escuela del barrio en turno intermedio (una rareza que nunca más vi, entre las 11hs a las 15hs, todos estudiantes sin matrícula, venidos de otros barrios o repitentes, ir al turno intermedio estaba totalmente estigmatizado). En una ocasión preparamos un evento, para recaudar fondos no recuerdo bien con que motivo: era un desfile con té y con un grupo de amigas se nos ocurrió representar la “Bella durmiente” a fin de amenizar la jornada, entonces tuve que hacer de la malvada, porque lógicamente la bella se la reservo mi compañera más blanca, de ojos claros y de un castaño casi rubio. Pero el papel que me toco fue perfecto para lograr que mi mama me preste una pollera larga roja y unas botas increíbles, que solo podría usar en una ocasión así. Fue algo muy breve, pero bastó para recibir las críticas de familias y compañeros sobre la excelente interpretación. Desearía que puedan ver las imágenes de mi recuerdo, era todo muy precario, pero fue suficiente para que a partir de ahí siempre lo busque.

L.M: ¿Qué te llevó a Santa Clara del mar? ¿Y cómo fundaste tu grupo de teatro?

M. de las Victorias: La curiosidad. A mi compañero lo habían convocado a dirigir una obra en Mar del Plata que tuvo mucho éxito. Fuimos un verano a esa ciudad por ese motivo, conseguimos un pequeño departamentito muy alejado de lo que se conoce como “Mar del Plata” que era lo que podíamos pagar. Aprovechando que estábamos ahí, conseguimos lugar para presentar “Anita Garibaldi” en una sala independiente y yo un permiso municipal para hacer mi estatua viviente en la puerta de la catedral (con lo que pagábamos el alquiler y parábamos la olla). Un día decidimos salir hacia el norte por la ruta 11 y descubrimos Santa Clara del Mar, ese día nuestro objetivo era descansar, pero al ver ese pueblo averiguamos si había un teatro y al rato ya estábamos consiguiendo fecha para llevar “Anita…”. Esa curiosidad nos llevó a conocer un lugar bellísimo y un grupo de gente que me proponía dar clases, dirigir y hacer una cantidad de proyectos teatrales. Finalmente decidimos venir a la costa, principalmente porque mi compañero es de provincia de Buenos Aires y nunca se pudo adaptar a Misiones, el deseaba concretar un proyecto en Mar del Plata, pero entre estar en un barrio alejado de mardel o venir a Santa Clara del Mar, donde concretamente me esperaban con trabajo, optamos por esta hermosa ciudad. De esa forma él podría estar cerca de Mar del Plata para sus proyectos y yo podía comenzar con algo concreto y en una ciudad mucho más del estilo que busco, familiar, pequeña, donde todos al final nos conocemos.

Mi grupo se llama Nuevo Rumbo Compañía Teatral y lo cree a partir de reconocer que con Teatro Poquelín, que es el grupo que mi compañero funda en Bahía Blanca y al que yo me sume desde 2002 para luego desarrollar muchos proyectos tanto en Misiones como acá, no coincidíamos en desarrollar algunas áreas del teatro que a mí me interesaban desarrollar. Nuevo Rumbo nace en 2016, aunque como Poquelin ya venía haciendo producciones con otros elencos y con sello propio como “Floresta” de Guillermo Yanicola, “Pura Basura” de mi autoría y “En tus zapatos Federico” en coautoría con Hernán Núñez.

-L.M: Hace diez años que organizas el Festival Teatro por mujer, lo que nos sugiere que tu preocupación por el género viene de hace rato. ¿Es así?

M. de las Victorias: Si claro, el festival surgió por una necesidad de tener en la ciudad de Eldorado un festival de teatro que nos permita ver esta actividad como un puente hacia la reflexión y transformación, además de poner en práctica la unión teatral de varias localidades a través de un corredor por donde el festival pueda ir llevando las obras participantes. Además veíamos que las cuestiones de género no estaban siendo abordadas y desde lo que sabemos hacer, queríamos ofrecer un aporte. Afortunadamente hay una grupo renovado de mujeres encabezado por Raquel Velázquez, quien  acompaña el proyecto desde sus orígenes, que está haciendo un trabajo maravilloso con la continuidad de este proyecto.  Por mi parte, desde el año 2016 comencé a organizar acá el mismo proyecto pero en una versión más pequeña e íntima “Encuentro x mujer” que solo se desarrolla en la ciudad de Santa Clara del Mar con el objetivo puesto en encontrarnos y debatir para crecer. También encontré mi lugar de militancia participando de una organización llamada “Mujeres en Lucha”

-L.M: Sabemos que el actor siempre ha pasado momentos duros en su carrera y ahora estamos viviendo uno especial. ¿Desde donde lo estás canalizando?

M. de las Victorias:Bueno, así como lo decís, por esta situación se han suspendido varias funciones, de hecho también se postergo el festival x mujer al que estábamos x viajar, pero es eso, una postergación y simplemente estoy aprovechando para revisar material para la difusión de las obras en cartel, re conectarme con el libro que tengo archivado y por falta de tiempo no pude continuar, pienso que quizás este es el momento y dando clases, soy profesora en escuelas secundarias y debemos trabajar online con nuestros estudiante así que reinventándome para acercar contenidos de la actuación por medios digitales, tratando de ser original, todo esto pasara y no me habrá alcanzado el tiempo tampoco creo…

-L.M: Además de tu formación actoral ¿Tenés otra pasión artística o de otra índole?

M .de las Victorias: La docencia por un lado, que me gusta mucho porque es un desafío constante, nunca sabes todo, cada grupo, cada estudiante, cada semana que pasa te desafía a encontrar nuevas formas para transmitir y por otro lado la gestión, un área que en teatro independiente estamos obligados a desarrollar y afortunadamente también disfruto.

-L.M: ¿Qué cualidades sanadoras tiene el teatro en la sociedad y en el individuo en particular?

M. de las Victorias: Creo que el hecho de aprender a reconocer al otro, a mirarlo, a saber que no somos sin el otro, que ese otro nos completa. El teatro nos enseña a ser más humanos.

-L.M: ¿Cómo visualizas estos tres futuros: el personal, el del teatro, el del país?

M. de las Victorias: En lo personal me veo haciendo esas obras que estoy proyectando y concretando con ellas viajes que este año también debieron postergarse por la crisis mundial.

Al teatro lo veo como la gran estrella cuando esto de a poco vaya pasando, estaremos tan asqueados de ciber relaciones y netflix y whatsapp que saldremos corriendo a sentir el calor humano que solo el teatro nos puede dar.

Y al país lo veo entendiendo por fin lo rico que es, entendiendo que hablar de redistribución no es pecado y valorando más que nunca lo rico que cada uno tiene en su pedacito de tierra, y ya utópico lo mío, veo un país en el que nadie tenga de más y nadie menos de lo sumamente necesario.

2 comentarios en «Reportaje a María de las Victorias Garibaldi»

  • el abril 3, 2020 a las 5:58 pm
    Enlace permanente

    Excelente persona, es nuestra profe de teatro en Sindicato UTEDYC, una genia, todo lo que logra de nosotros es increíble y sus obras, tanto como actriz y como directora son sin duda alguna excepcionales!!!! Una gran mujer!!!! Felíz que la vida la haya cruzado en mi camino. Mi nombre es Francis Torrez

    Respuesta
    • el abril 4, 2020 a las 11:22 am
      Enlace permanente

      Muchisimas gracias por el comentario y la invitamos a seguirnos!!! saludos!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *