Reportaje a Alejandro Horacio Miravet

LM: Si buscamos al señor Alejandro Horacio Miravet en las redes nos apabulla la cantidad de actividades que ha realizado en los medios de comunicación y su trayectoria. Pero mejor le preguntamos a él cuál de todas le ha dado más satisfacción realizar.
A:Miravet: Los mejores recuerdos y por el proceso de aprendizaje
logrado, tanto en la profesión periodística como en la administración de
recursos, son los que corresponden a mis 14 años en el diario El Territorio
(1978/1992), donde me tocó el despliegue tecnológico más importante con la
digitalización de los procesos editoriales y la instalación del primer
multimedio en Misiones (gráfica, radio y tv).
La experiencia fue fundamental para que en 1993 pudiera crear la empresa
estatal Multimedios SAPEM (fui su primer presidente), hoy administradora de los
medios de comunicación audiovisuales de Misiones (un canal de TV abierta y tres
radios).
Pero sin dudas, la experiencia más grata fue la fundación de la primera
cooperativa escolar de Misiones (“Mundo Niño”, en los 90), una escuela primaria
de doble escolaridad que hoy tiene continuidad en el ICE, que funciona en
Posadas.
LM: Es el creador y conductor de «GENTE GRANDE» que hace veinte años se transmite por canal 12 de Posadas Misiones.
¿Qué lo motivó a tener de protagonistas a los adultos mayores en su
programa?
A. Miravet: En el Diario El Territorio desarrollé una sección para la
Tercera Edad (como se denominaba entonces al sector de los mayores) que
abordaba temas de su interés. Eran apenas dos páginas por semana, pero tenía
una característica física: la tipografía era dos puntos mayor que el resto de
las publicaciones del mismo diario. Se trata de un detalle especial, dedicado a
ese público lector para favorecer su acceso al texto impreso.
A finales de los 90 la sección había desparecido y me pareció que en TV no
había más que información previsional, de manera que, a mi juicio, los mayores
necesitaban un espacio que los mostrara en acción y que reflejara su
pensamiento.
Propuse la idea al canal y comenzamos. Con altibajos (desaparecíamos entre
noviembre y marzo de cada año), hasta que el producto se afianzó con entregas
semanales ininterrumpidas desde hace tres lustros, en que Gente Grande no se
toma vacaciones.
LM:¿Qué opinión le merece el avance de la generación de adultos mayores
en el mundo?
A. Miravet: El mundo es de los Mayores. Lo hicieron, con aciertos y errores. Y es tiempo que se empoderen y lo disfruten. Lo valioso es que cada mayor sabe (por experiencia) cuánto de bueno y cuánto de malo ha sido el pasado. Escuchar al Mayor es entender que su aporte es significativo y enriquece el conocimiento.
LM: ¿Le parece que todo tiempo pasado fue mejor?
A. Miravet :No. Sin dudas que no. Las grandes guerras son historia del
pasado, pero no dejan de pasar.
En el pasado se libraron las grandes batallas contra las enfermedades que
diezmaron a la humanidad, pero en el presente esa lucha continúa y con mayor
precisión.
Se ha ganado en Derechos, antes ignorados.
La juventud actual es más espontánea y desprejuiciada, aunque advierto sí, con
pena, que tienen mayores prejuicios que nosotros (en nuestra juventud) respecto
de los mayores. Es un tema a trabajar en las familias y en le educación
sistemática.
LM: ¿Qué le preocupa de nuestro presente? ¿Y cómo podemos aportar para mejorarlo?
A.Miravet: Cuando era joven me decían que yo era el futuro. Nos
convencieron de eso.
Bueno. Aquí estamos. El futuro prometido parece haberse quedado en promesas y
no hay a quien reclamar.
Es necesario entonces repensar esto de que el futuro tiene dueño.
Al futuro se lo construye en gran parte desde cada individuo con conciencia
social.
Nosotros, los mayores somos aquel futuro prometido y los que vienen serán esas
personas mayores con un futuro erigido desde la actualidad que vivimos.
Me preocupa que el consumismo haya reemplazado la escala de valores propios de
la humanidad por un posicionamiento económico que mide la calidad de las
personas.
El tener se ha posicionado por encima del ser.
Y a veces, el afán de ser mejores profesionales no pasa por ser eso (un
talentoso dedicado al servicio profesional), sino en una persona que si es
bueno en lo suyo puede ganar mucho dinero y eso lo hace mejor persona. Creo que
las mejores personas son las que desarrollan la capacidad de ponerse en el
lugar del otro (empatía) y hacer contribuciones para tener una sociedad más
solidaria, cooperativa, y que respete la diversidad de manera real y no solo
desde el discurso amable,
LM: Alejandro también es el vicepresidente del consejo provincial de Adultos mayores de Misiones, ¿qué se ha logrado desde ese lugar?
A.Miravet:Hace 16 años se logró la sanción de una legislación que
contempla los Derechos de las Personas Mayores.
Y nos pavoneamos con eso por el país porque fuimos pioneros.
Y ahí estamos.
Nos creímos la letra, pero no se pasa a la acción.
En los últimos cuatro años retrocedimos sin ninguna duda.
Ahora es tiempo de recuperarnos y exigir presupuestos que hoy no tenemos.
La Provincia, se camufló con las políticas nacionales y se fue achicando.
Creo que se aprovechó algo muy particular: los mayores tienen la vos muy
bajita.
Hay que revertir eso. Es posible.
LM: ¿Cuáles son las pasiones en su vida Alejandro?
A.Miravet:La Comunicación, en primer lugar. La Educación en segundo.
Producir cambios para los sectores postergados de una manera evidente me
moviliza y me tiene haciendo gestiones todo el tiempo. De hecho, administro un
Hogar de Niñas subvencionado parcialmente por el Estado. Nuestras huéspedes
(20) proceden de hogares muy pobres y se alojan de lunes a viernes durante el ciclo
lectivo.
Nuestro norte allí es la Educación: nuestras niñas van a la escuela pública y
tienen un rendimiento escolar (primario y secundario) excelente.
Esas niñas, por esta posibilidad de ayudar que tenemos, no repetirán la
historia de sus madres (que se caracteriza por desocupación, hacinamiento,
promiscuidad y prostitución).
Y la Educación debe ser permanente, sistemática o no.
Para los mayores, sobre todo porque deben amigarse con la tecnología y ponerla
a su servicio.
LM: Con el avance de la ciencia ¿Hasta qué edad cree que el ser humano logrará extender su vida?
A.Miravet:
La longevidad es un tema en discusión en el mundo.
Hay conceptos que colisionan: por un lado, tenemos a un envejecimiento de la
población como consecuencia de las mejores condiciones de vida y el descenso de
la tasa de natalidad; por el otro, nos encontramos con una realidad que es muy
difícil de soslayar: ¿qué hacer con esa masa “improductiva” que debe ser
sostenida por un sistema de pensiones/retiros/jubilaciones, cuyos fondos vienen
de aportes de activos e impuestos?
En un par de décadas, los 100 años como expectativa no va a ser una quimera.
El asunto es qué pasará con tantas personas longevas en un mundo contaminado y
con recursos disminuidos.
La humanidad ha sido altamente autodestructiva en una dirección: no ha sabido
cuidar su hogar. Paradójicamente ha logrado aumentar la extensión de la vida.
Todos queremos vivir mucho, pero nos cuesta aceptar la idea de que vivir mucho
nos conduce inexorablemente a la vejez.
Y debo reafirmar que la vejez no es para todos.
Cuándo me preguntan cómo es que llegué a viejo, respondo que no sé muy bien,
pero en todo caso esta alternativa me gusta más que la otra.