MISIONES TIERRA DE CURIOSIDADES

en la mirilla compartimos alguna curiosidades de la provincia de MISIONES, las de siempre y algunas que se  sumaron en este año 2020.

. EL ÚNICO ÁRBOL COMESTIBLE DEL MUNDO: El Yacaratiá (Jacaratiá spinosa) es el único árbol comestible del Mundo. Crece en la selva misionera, ya que necesita de un ambiente húmedo y caluroso.
Al no ser un árbol productor de celulosa (lo que se utiliza para la elaboración de papel), suele ser descartado en la tala de árboles. Su tronco es gran reservorio de agua y nutrientes, por lo que se hierven los listones para que desprendan todos sus nutrientes y a partir de esto se elaboran alimentos como bombones, dulce, alfajores y tablitas comestibles. Deliciosos.
 

¿DÓNDE NACE LA COSTUMBRE DE TOMAR MATE?:Esta costumbre de tomar mate tan arraigada en nuestro país y llevada incluso cuando las personas salen de viaje fuera de la Argentina, tiene su origen primero en Paraguay y los Guaraníes, pero más tarde fue adquirido el hábito en la provincia de Misiones para luego ser contagiada al resto del territorio argentino. La planta de la Yerba Mate es originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el Uruguay y es por esto que gran cantidad de la producción se realiza en Misiones.
 

. RUINAS JESUITAS: Las misiones o reducciones de los jesuitas fueron fundadas a principios del siglo XVII con el fin de evangelizar a los guaraníes nativos de Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.
En Misiones, las ruinas más conocidas son las de San Ignacio Miní («la menor», en guaraní) y en 1984 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se encuentran a 60km de Posadas y a 250 km de Puerto Iguazú, y hay varias agencias que ofrecen una excursión durante el día para conocerlas.
 

. FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE: ¿Sabías que en Misiones hay muchas colonias de inmigrantes? Desde 1870 y posterior al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, hubo inmigración europea sobre todo de alemanes, polacos y ucranianos.
El Parque de las Naciones, en Oberá, es la sede permanente de la Fiesta Nacional del Inmigrante. Este año la fiesta se celebrará en el mes de Septiembre y serán varios días para disfrutar de comida, música y tradiciones de otras nacionalidades. ¡No te la pierdas!
 

. PUERTO IGUAZÚ:  Se encuentra a 17km de una de las Maravillas Naturales del Mundo: Las Cataratas del Iguazú. Su avance económico se debió al comercio internacional que le daba la posibilidad de realizar negociaciones con Paraguay y Uruguay, por ser limítrofe con estos dos países. Este cruce de fronteras entre los tres países se conoce como la Triple Frontera, y aquí es donde los turistas aprovechan a realizar compras, sobre todo de electrónica, con precios más accesibles por los bajos impuestos del Paraguay.

                 LA CUARENTENA Y LA SEQUÍA

Por supuesto no podemos ignorar lo que acontece en este año 2020, el año que pensábamos que todo iba a ir pum para arriba y lo enfrentábamos con mucha esperanza ocurrió lo impensable.

A la desesperante situación del turismo se le sumó un fenómeno que no ocurría desde 2006. Una sequía voraz originada en el cordón montañoso brasileño de Serra do Mar, provocó que hoy las cataratas se vean prácticamente sin agua, lo que no sólo afecta a la actividad comercial sino también a la fauna y la flora de la zona.

Hoy se ve a animales en zonas urbanas y algunas especies modifican comportamientos.

Lo del agua responde a un evento cíclico, que ocurre cada 15 años aproximadamente. Y justo se produjo al mismo tiempo que la pandemia.

Ahora, el río Iguazú está en unos 280 metros cúbicos por segundo. Y, por cómo se ve el panorama, va camino a batir el récord de 1978, cuando se registraron 120 metros cúbicos. El último más bajo que recuerde ocurrió en 2006, cuando hubo 122 metros cúbicos. Lo más paradójico de todo es que si en este momento no existiera la pandemia de Coronavirus y no hubiera cuarentena, también estaría el turismo parado.

La sequía y la ausencia absoluta de visitantes también afectó a la fauna de Puerto Iguazú.

Cada día, visitan las cataratas unas 4.500 personas promedio. Esa es la principal fuente de alimentación de los monos caí y los coatíes. Comen lo que les dan los turistas. Ahora estos animales se metieron en lo profundo de la selva en busca de una nueva alimentación. En los últimos días no volvieron a verse por la zona.

Hay una especie que se llama pájaro vencejo de cascada, que está adaptado a una vida constante en el spray que generan las cascadas. Este pájaro anida sobre la roca detrás de los saltos y utiliza como cobertura el chorro de la cascada para evitar laamenaza dedepredadores.Ahora tiene que buscar un nuevo lugar.

Por el momento, Puerto Iguazú no tiene un horizonte claro sobre cuándo se volverá a la normalidad. En principio, mientras ven cómo salir adelante con sus economías, los habitantes del destino turístico más importante de la Argentina esperan al menos poder volver a disfrutar de la belleza única de las Cataratas del Iguazú en todo su esplendor.


Warning: implode(): Invalid arguments passed in /home/alejandrasaiz/public_html/wp-content/plugins/facebook-pagelike-widget/fb_class.php on line 44