Libros por la memoria

La importancia de mantener viva la memoria es uno de los objetivos fundamentales y transversales de la Universidad Nacional de Misiones. En este sentido, desde la Editorial Universitaria (EdUNaM) se vienen publicando libros vinculados a lo que sucedió durante el Terrorismo de Estado de 1976 a 1983 en la región.

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, conmemorando el 43º aniversario del golpe cívico-militar, desde la Editorial de la UNaM comparten una lista de títulos que se pueden conseguir en la sede ubicada por Félix Bogado 2160 (al lado del comedor) o descargar de la página web https://editorial.unam.edu.ar/

“Dictadura y Educación Secundaria en Misiones (1976-1983)” de Jorge Daniel Rodríguez

El autor asume en esta publicación la ardua tarea de recomponer la compleja trama de intereses políticos, económicos e ideológicos que involucraron tanto al personal militar, como a importantes grupos e instituciones de la sociedad, dando sustento a la dictadura cívico-militar. Mediante un abordaje que articula historia y antropología, el autor integra un exhaustivo registro documental con un trabajo etnográfico específico que recupera las múltiples voces de los actores involucrados durante los años setenta en experiencia educativa de una escuela secundaria en el interior de la provincia de Misiones.

“El Coqui. Parte de un tiempo en un país partido” de Juan Antonio Galuppo

Libro de memorias sobre la vida de un chico, primero niño y luego adolescente, narrada por su hermano, que pugna por encontrarse con miles de otras historias como esta, para componer entre todas la gran memoria de una tragedia colectiva sin resolver.

“Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad : represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado”. Tomo 1 y tomo 2” de Alejandra Esponda y Victoria Basualdo

Este informe estudia la responsabilidad que tuvo un sector del empresariado nacional y extranjero en las responsabilidad empresarial dictadura y violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura argentina (1976-1983). El libro se ubica en el campo de las investigaciones sobre las responsabilidades de sectores civiles en el terrorismo de Estado y analiza, a partir de numerosas y variadas fuentes documentales y testimoniales, el rol de funcionarios empresariales en la comisión de delitos de lesa humanidad sufridos por trabajadores y trabajadoras. Aborda 25 casos de empresas de un amplio conjunto de actividades económicas, mayoritariamente industriales, ubicadas en seis regiones del país.

 “Yvonnne Pierron. Su lugar en el mundo” de Eric Domergue

Del testimonio de Yvonne surge esta narración que intercala su propia voz y las vivencias de muchos que fueron sus compañeros de ruta en Hurlingham y Moreno, en la Patagonia junto a los Mapuches, en Corrientes en tiempos de las Ligas Agrarias, en Francia denunciando a la dictadura, en la Nicaragua sandinista y en su última y larga etapa en Misiones, en definitiva, su lugar en el mundo.

“El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar” de Amelia Báez y Javier Gortari.

El sector agrario de pequeños y medianos productores rurales de Misiones, así como el de todo el noreste, fue priorizado como blanco de la represión por el terrorismo de Estado argentino en la región. En el marco de la doctrina de seguridad nacional y exterminio del enemigo interior, fue considerado como “objetivo de guerra” (sucia) por la última Dictadura cívic05 agro dictadura civico-militar (1976-1983) en virtud del desarrollo social y político que había alcanzado en los breves años que siguieron a su organización gremial (1971-1975). En este libro rescatamos testimonios de los sobrevivientes y allegados acerca de los cómo, cuándo, dónde y por qué de esa represión, originalmente recopilados por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones. También quisimos poner en valor las trayectorias personales de Pedro Peczak y de otros dirigentes víctimas de la Dictadura, así como la gesta organizativa del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en aquellos, hoy lejanos, primeros años de actividad.

Se encuentra agotado en su versión impresa pero se puede descargar su versión en PDF.

“Misiones entre la provincialización y la dictadura (1953-1976)” de Yolanda Urquiza y Norma Alvarez

Dicho trabajo expone un análisis de la configuración de la ciudadanía de los habitantes de nuestra provincia a partir de la conciencia adquirida por los actores locales del espacio social de una manera que trascienden las fronteras determinadas por la presencia de los Estados/Nación, que se conceptualiza como “región histórica”.

En esta perspectiva, se despliegan las características de los procesos políticos ocurridos en dicha época que tuvieron como protagonistas a los partidos políticos con mayor incidencia en el campo social (Partido Justicialista y Unión Cívica Radical). De esta manera, las autoras pretenden llevar a cabo un aporte a la reflexión sobre los alcances del ejercicio de Poder con su respectiva correlación en prácticas como la “violencia política”, como así también; los límites de la representación ciudadana en la vida democrática.

Un estudio etnográfico de la experiencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales también escrito por Jorge Rodríguez y se puede descargar el PDF.

Fuente: https://unam.edu.ar/index.php/blog/1480-libros-por-la-memoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *