La radio y un siglo de historia…

Fue un 27 de agosto pero de 1920 cuando desde la terraza del Teatro Coliseo  un grupo de jóvenes, a los que luego conoceríamos con el nombre de “los locos de la azotea”, realizaron la primera transmisión de radio.  

Aquel grupo de curiosos, entre los que se encontraban Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, puso al aire Parsifal, de Richard Wagner, desde el teatro porteño. Claro que no imaginaron  que ese acto terminaría en proeza y que con esta aventura estaban marcando el  nacimiento de un medio que se convertiría en la compañía de muchos, en entretenimiento y en vehículo de información y servicio.

  La aventura de aquellos «Locos», no solo deleitó a un puñado de poseedores de receptores «a galena», que obligaban al escucha al uso de auriculares, sino que inició el fin del silencio en la vida cotidiana de los porteños y luego de los argentinos en su totalidad.

En esos tiempos en Buenos Aires se editaban los diarios La Prensa, La Vanguardia, Crítica, La Nación, El Cronista, Comercial, además del decano La Capital (Rosario), La Gaceta (Tucumán) y El Diario (Paraná), que eran la única forma cotidiana de información masiva.

Por aquellos años – antes del nacimiento de la TV- escuchar la radio fue una de las ceremonias favoritas de la población, que aún en grupos familiares se reunía frente a aquellos receptores que con solo sonidos, música y palabras les permitían imaginar rostros, escenarios y lugares exóticos que de otro modo no iban a conocer.

Pasaron cien años de aquel día. Desde entonces y hasta hoy, la radio sufrió innumerables transformaciones. En la radio hubo de todo: libretos de hierro, publicidades en vivo, humor, fútbol, y desde que apareció la TV se la dio por muerta en numerosas oportunidades; desde las primeras transmisiones cuando nadie sabía que eran en AM, pasó por la FM, la onda corta y llegó a las plataformas digitales registrando, en los últimos años, un notable avance tecnológico.

Pero más allá de los dispositivos en los que se la ha podido escuchar, desde la radio a galena hasta los tiempos actuales de la era digital, la radio nos entretiene y nos acompaña a los argentinos como el primer día y ha generado una memoria colectiva tan potente que aún sigue intacta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *