La Mirilla te presenta a Juan Cristian Marthi, con su libro: “Origen del teatro de títeres en Argentina (desarrollo y proyección como arte escénico)”

Conocemos al autor.

Juan Cristian Marthi (1971) docente, artista plástico (Edvard Rem), autor, actor, titiritero, clown, gestor cultural e investigador. En Quilmes (Buenos Aires), funda el grupo Primitivista con el que trabaja de 1993 a 1999 y redacta su manifiesto, también realizó numerosas muestras solistas desde 1997 al 2007. En Eldorado (Misiones), desarrolló una intensa actividad cultural, desde 2001 a 2015. Cofundador junto a Eduardo García del grupo Jaguá Pirú con el que estrenó las obras “Estuve con Pizarnik” (2008); “Cabaretíteres” y Yaguá Piró” (2009); “El arroyo que cruza el monte” y “El Show de la Oma Hilde” (2013); “The Nicky Charter Trompet Chou” (2016). Cofundador del grupo Capotó Tíaster Clown (con el que trabajó desde 2012 a 2016). Creador de los Premios EMBUDO a la producción artística (2007-2017). Fundador y director del Centro Cultural Kuarahy (2011-15) y ELDO Revista de arte y cultura (2015-17) Realizó programas de radio y TV.

 En 2014 inicia una investigación sobre el Teatro de Títeres en Argentina para el Instituto Nacional de Teatro, en 2017 publica el libro “Origen del teatro de títeres en Argentina (desarrollo y proyección como arte escénico) y en 2018 una segunda edición. Actualmente es docente en la Escuela Municipal de Are Dramático ABC en Santa Clara del Mar en la materia de Escenoplástica, donde reside desde 2016.

Recientemente realizó títeres para un espectáculo de narración oral de Adriana Aredez y para un espectáculo sobre Gaudí.

En 2019  la directora y actriz Victoria Garibaldi lo convoca para integrar el elenco de «Quienáy» obra del santafesino Raul Kreig, que se  estrenaría el 11 de abril…  (si la pandemia así lo permite) mientras trabaja en sus proyectos “1. Starman», primera parte de la «Bowi3logY» un espectáculo sobre la obra musical de David Bowie. 

Nos comenta el autor Cristian Marthi sobre su libro:

-“En el año 2014 concurso por una beca de investigación del Instituto Nacional de Teatro (INT) y gané el concurso. El proyecto llevaba por título “Origen del teatro de títeres en Argentina (desarrollo y proyección como arte escénico)”.

En ese entonces, yo estaba al frente del Centro Cultural Kuarahy; espacio independiente que fundé en 2011 y que dirigí hasta su cierre en 2015. En Kuarahy existía una biblioteca especializada en arte y cultura y había una buena cantidad de libros de títeres de autores y titiriteros argentinos como Villafañe, Curci, Converso, Bianchi, Bernardo, entre muchos otros, que se centraban en experiencias personales; pero no había una historia general del teatro de títeres argentino; lo cual me llamaba la atención, pues es una historia muy rica. Hubo intentos, pero nunca se editó algo similar, así que decidí embarcarme en esa aventura.

Tenía dos años para realizar la investigación; lo dividí en dos etapas, la primera dedicada a recabar información bibliográfica y realizar entrevistas a referentes del teatro de títeres en Argentina,  de diferentes localidades del país y distintas generaciones así como técnicas de animación. (por no decir manipulación). Eldorado, Misiones 2014-2016.

La segunda etapa fue la sistematización de toda esa información y redacción del libro. Santa Clara del Mar, Mar Chiquita, Buenos Aires 2016-2017.

Con la guía del actor y titiritero Carlos Adrián Martínez, quien ofició de director de tesis y el aval del Museo Argentino del Títere / Fundación Mané Bernardo – Sarah Bianchi y de la Municipalidad de Eldorado realicé más de cien entrevistas personales o vía internet. En el año 2017 edité la primera edición del libro; que se presentó en el Tatá Pirirí en Eldorado, en junio de ese año; en 2018 sale una segunda edición esta vez del INT.”

El libro comprende los siguientes capítulos:

1-El Títere (Etimología de la palabra; conceptos, historia, etc)

2-Reseña histórica del teatro de títeres (desde el precolombino a principios del siglo XX)

3- Los pioneros (1930-1950) Villafañe, hermanos Di Mauro, Mané Bernardo, Sarah Bianchi, Juan Acuña, otros)

4- La consolidación (1950-1960) Los Di Mauro; Sarah y Mané; argentinos en festivales internacionales…

5- Los años de la dictadura (1970-1982) Titiriteros argentinos en el exterior, las primeras escuelas, primeros festivales y encuentros, UNIMA, Bufano, Teatro San Martin, el teatro de títeres infantil.

6- La explosión de formas, colores y estéticas (1983-1990) La influencia de The Muppets; los bocones, la televisión.

7- Las Cosas sobre la mesa (1990-1999). Los títeres de mesa, el Periférico de los Objetos, animación directa, fusión teatro de títeres y teatro humano…

8- Hacia la “Profesionalización” de la profesión (2000-2015) la dirección, la incorporación de profesionales en áreas como música, plástica, las capacitaciones, el intercambio.

9- De otras formas del teatro de figuras: Teatro de objetos; Ventriloquía; Sombras; Kanishibai; Teatro de juguete; Cajitas (lambe-lambe). En este capítulo hay aportes importantes de Ana Alvarado; Javier Swedsky; Horacio Tignanelli; Miguel Lembo; Gabriela Céspedes; entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *