“Guardianes de los Khipus”, una exposición virtual sobre el misterioso sistema de comunicación de los Incas
Organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI) junto con la plataforma Google Arts & Culture, se encuentra disponible para ser visitada la primera exposición online dedicada al misterioso sistema de comunicación incaico -cuerdas con nudos y tramas que esa civilización utilizaba para registrar cifras e historias.
Bajo el título “Guardianes de los Khipus”, la muestra bucea en esos objetos que siguen siendo estudiados por expertos de distintas disciplinas y representan todavía un misterio por resolver. En la web se puede recorrer la muestra, que digitalizó la colección de «Khipu» («nudo», en quechua), que en tiempos prehispánicos utilizaban como forma de registro contable los incas.
En la actualidad, se conservan 1.000 khipus, que están distribuidos en museos de todo el mundo: el 85% de ellos contienen nudos que representan números. Sin embargo, se cree que los nudos del 15% restante son una forma de escritura sin palabras ni papel, que hablan, en clave, de historias secretas.
Para confeccionarlos, los incas usaban algodón y fibras de camélidos, entre otros elementos, y para diseñar su sistema de comunicación crearon tres tipos de nudos: simples, largos y en forma de ocho.
Los colores y tonos de las cuerdas, así como la distancia entre los nudos, tienen sus propios significados: por ejemplo, una cuerda sin nudos representa al número cero, según se informa en el recorrido por la muestra.
La muestra incluye 150 recursos gráficos e interactivos, agrupados en 16 historias, entre las que destaca un tour virtual por la «Exhibición Khipu», que actualmente está abierta al público en el Museo de Arte de Lima, en Perú.
Esta es la primera exposición mundial en línea sobre Khipus y estará disponible para que cualquier usuario, desde cualquier lugar, la explore a través de la plataforma de Google. Con esta nueva muestra online, Google Arts & Culture no solo permite a científicos, investigadores, historiadores y personas interesadas de todo el mundo asomarse a estos tesoros culturales, sino que, además, garantiza mediante la digitalización, la preservación de estas piezas para su estudio futuro.


