ESPIAMOS POR LA MIRILLA A RAQUEL VELÁZQUEZ
Actriz y directora teatral, reside en Montecarlo, Misiones y hoy compartirá con nosotros parte de su vida artística y tal vez nos cuente retazos de su vida personal.
-L.M: Nos gustaría preguntarte ¿dónde naciste y cual es tu primer recuerdo de esa niña Raquelita?
-R. V: Nací en Caraguataý Misiones un 21 de junio del año 1959, cuando cumplí los 2 meses nos trasladamos a Paraguay mi abuela materna estaba enferma y mi madre debía cuidarla, y recuerdo el regreso a los 6 años en canoa y luego atravesar el monte para llegar a casa.
-L.M: ¿Cuándo comenzó tu vocación por el teatro?
-R. V: Desde los 12 años escuchaba esporádicamente radio teatro cuando vivía con mis tíos en Posadas, no le prestaba mucha atención, después ya a los 13 o 14 años escuchaba radio teatro a la siesta con mi tía y mi prima, recuerdo que se trasmitía por STP 5 radio Encarnación Paraguay la compañía era del director Juan Carlos Lacentre la obra era “La paraguayita de los ojos tristes”. Nos re emocionábamos scon cada capítulo de lunes a viernes, pero nunca pensé en ese momento que sería actriz , hasta que en el mes de septiembre del año 1974 en la iglesia nuestra señora de Fátima de Garuapé asistí con una amiga a la presentación de la compañía de radio teatro Miguel Wilson con la obra La paraguayita de los ojos tristes, luego de la presentación la compañía hizo un casting para un papel secundario ,mi amiga insistió en que nos presentáramos ,yo dudaba ya que no tenía autorización de mis tíos que a duras penas me autorizaron a venir a pasear el fin de semana con mi amiga en Garuapé, insistió tanto ,que más por acompañarla acepte ,claro que yo ya llevaba años escuchando con la tía, entonces tenía una pálida idea de todo, cuando me tocó a mí, el director me dio un texto cortito y me dijo que suba al escenario y lo dijera, así lo hice, de las 12 me eligió a mí! Era todo un problema sin el permiso de mis tíos sería imposible. Así que fui con la compañía hasta posadas lugar de residencia de la esposa del director y fue a hablar con mis tíos como corresponde , mis tíos me llamaron adentro y me preguntaron si yo estaba segura de lo que haría ,dudé mucho y les dije que lo intentaría ya que vio pasta en mí el señor que sabía de teatro así a los 15 años y 3 meses decidía ser actriz con la bendición de mis tíos comencé una vida de artista hasta fines del 76, ese año nefasto a partir del 24 de marzo, (pero eso es otra historia…)
-L.M: Sabemos que eres referente teatral en el norte Misionero, contanos de la fundación de tu elenco en Montecarlo y tus experiencias con él.
-R.V: Siempre cuento que me hice directora y dramaturga por necesidad y contando con la experiencia en radio teatro, mientras cursaba los últimos años de escuela primaria en la de adultos , comienzo a escribir mi obra de teatro, mientras cursaba las materias de historia y sociales en los años 88 , 89 ,la verdad ir a la escuela ya adulta cumpliendo con el rol de alumna ya siendo adulta ,madre de 5 niños ,más el contexto social político y cultural de aquellos años más la pasión propia de la juventud y mucho más cuando le das rienda suelta a esa etapa de la niñez siendo ya adulta, fue muy positivo, fue como si se fueran prendiendo todas laslamparitas juntas ,comencé a mirar a mi alrededor a conversar con los vecinos ,a participar más de las actividades de cooperadora escolar para acompañar a mis hijos , los domingos visitábamos a mis suegros o mis padres antes de que se trasladasen a vivir en buenos aires y a la plaza , a misa . Pero no era suficiente, me aburría y mucho, miraba pasar los días y las tardes aburrida, miraba mi libreto de “La Familia de Floriana” mi primera obra de teatro escrito, y me parecía tonto escribir para que termine en un estante, me enojaba mucho eso, averigüe si Había algún grupo, actor o actriz…. y nada, me contaron que allá por los años 1967/68 había un grupo en la escuela, me nombraron a Billy Maerker y otros, pero después nunca más, entonces tomé la decisión de formar un grupo con el que podría poner en escena mis producciones, no fue nada fácil, caminar bajo el ardiente sol de barrio en barrio buscando algún interesado en seguirme en el proyecto. Logré reunir un grupo que eran mi sobrina y sobrino, mi hijo y mi pareja ,logré un formato digno y nos presentamos en sociedad un 4 de mayo del año 1989 en La paloma en el marco del cumpleaños de Montecarlo a partir de ese primer hecho teatral importante para nuestra sociedad ya que a partir de ahí nos fuimos fortaleciendo y yo seguí produciendo , en el año 1994 hicimos telenovela a través del canal 5 de circuito cerrado todos los viernes dentro del programa Descubriendo Montecarlo con el conductor Demetrio Martínez y ya no paramos .
-L.M: ¿Qué mensaje prefieres dejar desde tu lenguaje teatral?
-R. V: ¿Un mensaje? Que sigamos abriendo horizontes, que nuestra mirada sea más minuciosa y autocrítica sobre un nuevo mundo que nos obligará a sacudirnos el viejo tapado patriarcal y de relacionarnos y de expresarnos a través del barbijo, que vino para quedarse y el cual debemos adherir a nuestro cuerpo y la conciencia que está obligada a despertar, reinventarse cada día y como dice Eduardo Galeano, ”habrá que desaprender y volver a aprender, hasta encontrar armonía en el nuevo mundo”.
-L.M: ¿Qué piensas de la importancia del teatro en la sociedad en general y en particular en la provincia de Misiones?
-R. V: El teatro no solo es importante, hoy te diría que es fundamental para los niños, adolescentes y como soporte en las escuelas primarias y secundaria, ¿por qué digo soporte?
Porque a través del teatro se conocerán y reconocerán, aprenderán a expresarse a través de la poesía el canto, el verso el cuerpo el drama, aprenderán a ubicarse a través de la historia y afianzarán su personalidad en el momento adecuado al entorno que habita socialmente ,los jóvenes tendrán seguridad sobre sus decisiones y acciones futuras, el teatro es una herramienta donde caben todas las materias ,sin nombrarlas , todas las disciplinas aplicadas, hacen que las personas, se apropien de ciertas o varias habilidades que siempre las mantiene al filo de la realidad, y las posibilidades del nuevo y conflictivo entorno . Es así que hoy tenemos guerreras, guerreros que fueron marcando horizontes sobre la importancia del teatro en las comunidades ,el desarrollo que conlleva culturalmente el hecho teatral, ya seaen una escuela , un barrio, una capilla o en la plaza, como algún viejo galpón, la vida por más difícil y dura que sea siempre le abre las puertas a las personas que se permite conocerse sacar y fortalecer lo mejor de sí en cualquier situación ,y hoy gracias a las luchas de tantísima gente y nuestro principal referente de misiones don Luis Andrada tenemos muchas posibilidades en formación, subsidios para producción, becas ,promoción teatral a través del Instituto Nacional del Teatro y también tenemos nuestro propio gremio de teatreros Atem, y estamos en camino de lograr el funcionamiento del instituto Provincial del Teatro IPTI, a través de esta institución con cuerpo legal se podrá solicitar desde las escuelas profesores de teatro como soporte en cualquiera de las áreas del curricular educativo Esto es como lo máximo que podemos lograr. Poner como herramienta al servicio de toda la comunidad ya que las comisiones vecinales también podrían solicitar docente para generar una actividad creativa y recreativa que involucre a toda la comunidad.
-L.M: Sabemos que has sido la mentora del Encuentro de teatro por mujer en Misiones, que cumpliría este año su Xlll edición, cuál fue tu primer objetivo para crearlo y con los años que repercusiones tiene ese festival.
-R. V: No. yo no soy la mentora del festival, soy quien siguió con el proyecto una vez que la verdadera gestora y responsable de redondear la idea de generar un espacio donde sea posible encontrarnos y compartir métodos y experiencias en el ámbito teatral con la comunidad en el marco del día internacional de la mujer. María de las Victorias Garibaldi es quien le dio formato al festival, el grupo de teatro independiente Pilincho Piernera acompañó desde sus inicios presentando obras y siendo recepcionista como sub sede en Montecarlo desde que el matrimonio Garibaldi Bruza se mudan a mar del plata y continuando con la gestión año tras año con el acompañamiento económico y asesoramiento de Íngrid Schmidgal y varias instituciones provinciales, y desde el año 2019 nos acompaña el Instituto Nacional del Teatro .

-L.M: Para los actores el mejor premio es el aplauso del público, pero también les agrada recibir distinciones especiales. ¿Que premios han sido importantes en tu vida artística y porqué no en tu vida personal?
-R. V: Para mí el mejor premio fue el del provincial de teatro del año 2004. Con la obra de teatro regional “La Olería “esta obra la escribí, la dirigí y actué , además del placer de sentir mi cuerpo tomado por mi personaje , la suegra, un sentido soliloquio que caracteriza a las personas del lugar, una anciana que levanta el espíritu con unos tragos de caña con la excusa de la presión, una abuela que es reconocida en todos los lugares que se presentó y sigue vigente, cada año nos presentamos por lo menos 3 veces al año, disfrutamos mucho actuar estos personajes son tan queridos por nosotros que fácilmente se apropian de nuestro cuerpo ,tono y postura . Para mí es como una tesis final en las tres áreas Dramaturgia, dirección y actuación. También la mención especial en el regional de teatro realizado en Formosa, seguimos disfrutando de este premio ya que con seguridad es la obra más vista en el interior de Misiones en los últimos 10 años. Y un gran honor fue un abrazo afectuoso de todos los compañeros y compañeras, el premio Podestá a la trayectoria, que es un reconocimiento a nivel nacional por la trayectoria, el premio me fue entregado en el senado de la nación por la señora Alejandra Darín en el año 2013 este premio significa para mí una posición en el mundo del teatro.
En mi vida personal indudablemente el logro mayor son mis 7 hijos varones, ya que fueron y son mi fuerza y fuente de inspiración permanente en la vida como ser humano, un apapacho permanente con la vida.
-L.M: Este año tan atípico para el mundo entero, todo se ha ido reinventando, ¿cómo lo hará el teatro?
R.V: El teatro esta espantado y como todo también se está reinventando, aunque personalmente quisiera que esta maldita pandemia no existiera, también reconozco que vino bien en varios casos que ya eran imposible de sostener ecológicamente hablando.
El teatro aprenderá a pronunciarse con vehemencia en esta nueva era nuevo mundo ‘donde nos cambiará el llanto ni la sonrisa, cambiará la forma de llorar y la forma de reír, tendremos que encontrar una nueva forma para elevar el espíritu humano, bueno, quizás debamos urgar en el pasado, en la historia, aunque cada uno tiene su propia conciencia que indefectiblemente deberá despertar y cuanto más pronto mejor
-L.M: ¿Cómo reaccionó tu rutina diaria a esta situación de pandemia mundial? ¿En qué crees que la sociedad debería cambiar?
R.V: Uff primero relajada todo el día en camisón, en la segunda etapa cocinaba y leía, para la tercera etapa engordé 4 kilos, luego reorganicé mis tiempos y todo por internet, eso sí para sentarme a trabajar en la computadora, o si tengo una reunión por zoom me visto y me maquillo, me pongo pulseras, anillos todo como si tuviera que salir, eso me entusiasma aunque después me río de mí misma, cuando termino sentándome y buscando la mejor iluminación para la cámara.
La sociedad se irá adaptando a la realidad, creo que el barbijo vino para quedarse y la sociedad debería adoptar su uso como medida de prevención y responsabilidad cívica ciudadana, en cuanto a los hábitos seguramente se irán modificando de acuerdo al ámbito en que cada ciudadano se desempeña
-L.M: Bueno Raquel, ha sido un placer realizarte este reportaje en este extraño tiempo de pandemia a la distancia. El plantel de La Mirilla te agradece mucho.