Espiamos por La Mirilla a: Juan Ferreira
Productor de cine y TV. Nació en Puerto Esperanza a donde regresó después de formarse como Productor de TV en la Escuela TEA Imagen de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente es uno de los integrantes de la productora “De la Tierra”, con la cual han desarrollado numerosos proyectos audiovisuales, siendo uno de los últimos “El plan divino”, la película dirigida por Víctor Laplace y rodada íntegramente en la localidad misionera de Puerto Libertad. Fue, además, miembro del primer Consejo directivo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM). Sobre su desarrollo profesional, sobre sus expectativas y sobre la actualidad de la industria del cine y de la televisión le hemos preguntado a uno de los referentes del sector del norte misionero.
– La Mirilla: Generalmente asociamos las producciones cinematográficas y de tv a las grandes urbes, soslayando el “interior del interior”, algo que queda sin efecto cuando uno conoce la actividad que realizan productoras en el interior del país como lo es “De la Tierra”. Cuando decidiste formarte como productor en Cine y TV, ¿imaginaste desarrollarte profesionalmente aquí, en tu propio pueblo?
– Juan Ferreira: La verdad es que es un concepto que incluso nosotros entendíamos así, pero vimos que si las condiciones no estaban dadas, lo único que teníamos que hacer era ocuparnos de generar esas condiciones para ponernos a filmar. Pasó también que nos encontramos con un grupo de personas más o menos en la misma sintonía y con ganas de apuntar a producciones más grandes, aplicar a fondos nacionales (con todo lo que eso implica), crear una estructura como casa productora que tiene que moverse permanentemente para sostenerse.
A lo largo de la última década hubo un grupo muy grande de productores y directores en la provincia que trabajaron muy duro para crear una ley y un
Instituto del audiovisual que nos reconozca como una industria más. Ahora las condiciones son diferentes y tenemos la suerte de producir desde nuestro lugar, que dicho sea de paso, es un lugar donde muchos quisieran estar filmando.
– L.M. No hay dudas del crecimiento que en materia audiovisual ha tenido la provincia en los últimos años. ¿Qué aspectos quedan por desarrollar?
-J.F: En este último tiempo pudimos acompañar muchas producciones que venían desde afuera para poder conocer cómo trabajan pero fueron pocas producciones nuestras. Creo que podemos afianzar más el trabajo de los directores y de los guionistas misioneros. Y otra pata fundamental es la distribución y venta de nuestras producciones, por un lado para que sean rentables y, por otro lado, para que también nuestra gente pueda ver producciones locales. Misiones tiene muy pocas salas de cine y también tiene pocas pantallas de TV, si nosotros tenemos una película o una serie es difícil que los misioneros la vean y eso es algo que siento como una deuda pendiente.
– L.M: En los años que llevás de profesión has trabajado como técnico de transmisión de partidos de fútbol, productor de videoclips, publicidades, productor de programas de tv, cortos y largometrajes. ¿Qué sentís que te falta realizar para sentirte un “productor pleno”?
– J.F: Nosotros tenemos muchas ideas y muchos sueños, no veo nada concreto como meta sino que uno siempre está metido en nuevos objetivos que van corriéndonos la vara permanentemente entonces, por suerte, nunca tenemos todos los sueños cumplidos porque a cada rato aparece uno nuevo.
-L.M: Durante cinco temporadas fuiste el productor del programa de TV “El Asadito”, que se emitía por canal 12. Además de los asados, ¿qué fue lo más lindo de esa experiencia?
-J.F: Sin dudas lo más lindo de “El Asadito” fue conocer más de 200 personas con historias increíbles. Las cosas que compartimos con ellos en las sobremesas no me las olvido más. Además de eso, tuve la suerte de recorrer, cada sábado, toda la provincia, nos quedaron muy pocas localidades por visitar. Para mí fue una experiencia muy linda y hasta el día de hoy mucha gente recuerda el programa. Y gracias al programa tengo un gran conocimiento sobre la provincia y una agenda interesante que me facilita mucho el laburo.
-L.M: ¿Cómo fue trabajar con Víctor Laplace?
-J.F: Trabajar con una persona con la trayectoria de Laplace es una gran escuela. Es un tipo muy exigente consigo mismo y con los que quieren trabajar con él, pero también es un tipo muy generoso, que sabía que nos estaba dando un súper empujón como productora. Además le encanta estar rodeado de gente joven con ganas de contar historias. Hasta ahora sigue en contacto con muchos de nosotros mandándonos mensajitos, fotos, compartiendo y preguntándonos cómo andamos. Además de eso, estamos armando juntos otro proyecto y pidió que repitamos el mismo equipo.
-L.M: ¿Cuál fue el proyecto audiovisual que más satisfacciones te dio?
-J.F: Y la verdad es que cada proyecto tiene sus particularidades, me gustaría elegir alguno porque de cada uno saco cosas muy buenas. Debo decir también que probablemente uno defiende mucho más los proyectos propios, como es el caso de “Casi un mismo techo”, una idea que trabajamos desde el inicio con Paola Bacalini y se convirtió en serie de TV y que, tras un proceso larguísimo, finalmente lo pudimos sacar al aire. Gracias al antecedente de esa serie tuvimos la posibilidad de quedar seleccionados con otro proyecto, “Mata Salvaje”.
– L.M: ¿Qué tipo de cine es el que más te gusta?
– J.F: Que me guste ver… me gusta el cine histórico, me gustan las biografías pero tengo que confesar que me quedo dormido viendo películas. Tengo que retomarlas dos o tres veces porque siempre me quedo dormido…jajaja.
– L.M: ¿Sirvió la cuarentena para planificar y encaminar proyectos? ¿Hay alguno en puerta?
– J.F: La verdad es que la cuarentena sirvió un montón, pudimos parar todos, charlar un poco más sobre los proyectos y pensarlos en conjunto como nunca antes lo habíamos hecho. Nuestra actividad es discontinua y tiene muchos tiempos muertos que a veces duran más que esta cuarentena, entonces también nosotros estamos acostumbrados a quedarnos en casa a trabajar y pensar, pero es la primera vez que paramos todos juntos, eso sin duda lo hizo especial.
– L.M: ¿Qué rescatás de positivo de este tiempo de confinamiento?
– J.F: Creo que a nivel global nos ayudó a entender muchas cosas. A priorizar, a entender qué es más importante y qué menos importante. Creo que a partir de ahora también vamos a darle otro valor a los encuentros, a los viajes y a muchas experiencias cotidianas que nos fueron arrebatadas por un tiempito para que las extrañemos y le demos el valor que realmente tienen.