ESPIAMOS POR LA MIRILLA A BIBI FELDMANN
La conocemos como referente del mundo del teatro y de los títeres en Misiones, es actriz y titiritera y vamos a conocer algunos de sus conceptos en este reportaje.
-L.M: ¿Qué te acercó al mundo de los títeres?
-B. F: Allá por el 1985…recién egresada como técnica en propaganda, de las Escuelas Técnicas Municipales Raggio, (84), con la intención de seguir estudiando, ingresé a la UBA (universidad) en la carrera de Ciencias de la educación, para seguir con la orientación en educación especial. ¡En esa búsqueda, descubro a los títeres como una excelente herramienta y…ZAZ!!!! Conocí a un titiritero, sentí que me había enamorado de él…pero pronto supe que me había enamorado de los Títeres.
Y así, desde el 1986, empecé a caminar en este arte maravilloso, dejé la facultad por transformarme en trashumante.
-L.M: También sos actriz, ¿qué diferencia hay entre actuar desde tu cuerpo y en manipular un muñeco en un retablo?
-B. F: Así es, soy actriz y titiritera. Titiritera de nacimiento y actriz por adopción. Yo siento que, tanto en el teatro como con los títeres, tienes que poner el cuerpo. Como actriz presto mi cuerpo al personaje y como titiritera, le presto el alma que sale por mis manos, y a partir de ahí, el títere, hace lo que quiere. El retablo te protege y el títere que acepta gustoso esa energía que sale de tus manos, logra una magia, que el cuerpo de la actriz tiene más condicionada. Pero, todo es teatro.
-L.M: Hace muchos años sos referente del teatro y los títeres. ¿Notás alguna evolución en la historia cultural en Misiones?
-B. F: Llegué a Misiones en el 1998, y con agrado, la vi crecer en varios aspectos, sobre todo en el ámbito artístico teatral. Más salas, grupos, festivales, espacios para la capacitación, pero…cultura siempre fue un lugar poco valorado. Aún cuesta mucho que desde el Estado se reconozca la verdadera dimensión económica de la actividad cultural, la cantidad de artistas, espacios culturales, teatrales, de danza, plástica, música, etc. Trabajadores que generamos recursos y atractivos turísticos y sociales. En Misiones se está trabajando mucho y gracias a esta militancia, tenemos la Asociación de trabajadores del teatro ATTEM y el IPTI, que es el Instituto Provincial del Teatro, (lamentablemente con un director ausente), que pronto esperamos poder reactivar y crear el Consejo provincial. Destaco como gran impulso en esta evolución, la nueva gestión en el ministerio de cultura de la provincia, con cinco directores de cultura regionales.
-L.M: ¿Qué temática priorizas a la hora de crear las historias de tus muñecos?
-B. F: Los títeres (no me gusta decirles muñecos) tienen un roll muy importante, además de brindarnos el derecho a la recreación. Nacidos para decir lo que hay que decir, denunciar, exponer, reclamar. Da ejemplo y es muy escuchado. Entonces, priorizo la empatía, la solidaridad, el juego y el humor. ¡Y a veces, de paso…cañazo!
-L.M: ¿Te has inspirado en este confinamiento? ¿Has incursionado en alguna experiencia nueva?
-B. F: Ay…todo un tema…Justamente estoy en la incertidumbre de qué contar, y ahora se suma cómo contarlo. Los nuevos lenguajes proponen lo cibernético, lo virtual o remoto, y esto es bueno para las artes visuales, pero me asusta perder el vivo, la función con el público, que se acostumbren a la pantalla (que tanto atrapa) y les cueste aún más acercarse al teatro. Pero también soy consciente, que un nuevo lenguaje se está gestando. Veremos cómo encajar.
-L.M: ¿Qué es el Tatá Verá? ¿Se podrá realizar este año 2020?
-B. F: El TATÁ VERÁ, es un Encuentro Internacional de Títeres y Titiriteros, que se viene realizando en Yguazú y la región de las Tres Fronteras hace 16 años. En este 2020 debería ocurrir la 17º edición, pero lamentablemente, no podrá ser. Estamos pensando, según avance el tema de la pandemia, hacer de todas formas algo local, para que a la gurisada no les falten los títeres este año. Organizado por el grupo “Hasta las Manos” Teatro & Títeres y por “El Paracultural de la Selva” acción cultural independiente. Con el invaluable apoyo de compañer@s, el municipio y varios empresarios locales comprometidos con los sucesos culturales en la ciudad.
-L.M: ¿Qué reflexiones podés hacer de esta experiencia pandémica?
-B. F: Es como vivir dentro de la película de ficción. Impensado. Conforme con la forma con la que nos está cuidando el gobierno nacional pero muy preocupada por nuestras fuentes de ingreso. Nuestra actividad está totalmente paralizada.
En lo personal, quedarme en casa, no cambió mucho mi rutina. Pero no me gusta normalizar el hecho de vernos a todos con barbijos, me faltan los abrazos, las sonrisas, salir a encontrarme con la gente. Espero que pronto pase y que la normalidad vuelva menos partidizada políticamente y más amigable entre tod@s.
-L.M: ¿Dónde nos reencontraremos con sus títeres cuando esto termine?
-B. F: ArteRoga Multiespacio Cultural, es nuestra nueva casa. Una sala íntima, para poco más de 50 espectadores, un patio para talleres, fiestas y conciertos. Ubicado en el Barrio de Villa 14, en el centro de Yguazú, frente al parque municipal Ramón Ayala, al final de la callecita selvática, es el rincón desde donde en esta etapa, nos brindamos al público.