ESPIAMOS POR LA MIRILLA A ANA ALVAREZ

Ana es actriz y participó en el “FIAVV”,(Festival Internacional Audiovisual Vos y Voz)organizado por Cultura en Alpargatas Ruta Cultural  con  Laura Andino a la cabeza, junto al productor Pablo Lapa de FIAVV y Flabio Franco o y Sebastián Brito en el departamento  comercial  ,con su monólogo “La abuela Atina reclama”, el cual mereció el Primer premio de dicho festival. Imaginamos lo que para ella significó este logro, pero mejor charlamos con ella.

-L.M: Ana felicitaciones por tu flamante premio, compitiendo con casi 70 monólogos de todos los puntos del país no es poco. ¿Qué te motivó a participar en el FIAVV y cómo tomaste la noticia de ser premiada?

-A.A: Me motivó a participar en el FIAVV fundamentalmente la necesidad de expresar a través de la actuación una problemática recurrente que padecemos los que vivimos en Iguazú, y a la vez que se escuche en otras latitudes nuestro padecimiento. Por otro lado, la posibilidad de poner en funcionamiento la creatividad que durante la cuarentena estaba bastante adormecida. La noticia la tomé con sorpresa al principio, porque no pensé ni remotamente que podía ser premiada, e inmediatamente después con tanta alegría que sentí piel de gallina hasta en las orejas. Ser reconocida es una sensación muy reconfortante, pero en mi caso no desde el ego, el tema que trabajé por fin llegaría a otros.
-L.M: ¿Por qué elegiste la temática de tu monólogo?
-A.A: La elección del tema tuvo que ver con lo que nos pasa, llevo mucho tiempo trabajando con violencia de género y pensé en hacer un monólogo en ese sentido, pero después surgió este sobre los cortes de energía eléctrica por el que me decidí.

-L.M: ¿Dónde naciste y a dónde te fue llevando la vida?

-A.A: Nací en Buenos Aires en 1955, en 1980 viajé a Italia en 1982 me mudé a España, volví a Argentina en 1995 y en 2002 llegué a Iguazú.

-L.M: ¿En qué tiempo y lugar te encontró el teatro?

-A.A: Estaba en Buenos Aires cuando tenía 14 sentí las primeras chispas del llamado del Teatro, un seminario de actuación, y a partir de ese entonces las tablas fueron mi lugar en el mundo. Tuve muchos MAESTROS, Roberto Durán, Alejandra Boero, Lito Cruz, y en el 81 en Italia formé parte del ISTA en Volterra, con El Odin Teatret, Eugenio Barba, Darío Fo, Jerzy Grotowski.

-L.M: ¿Cuál es tu sensación de la realidad de la cultura en el país y en especial en Puerto Iguazú, Misiones?

-A. A: La cultura para mí es el pan del alma… No puede haber evolución en ninguna sociedad que no le dé un lugar primordial a la cultura y el arte. En el país la cultura  quedó diezmada con el último gobierno neoliberal, y a nivel de Iguazú, la cultura no existe.

-L.M: ¿Qué pudiste sumar en este período de pandemia y que te quitó? ¿Podrías dejarnos un mensaje para nuestros lectores sobre lo que necesites decir…tema libre?

-A.A: En lo personal la pandemia me llevó indefectiblemente hacia adentro,  dicen que el que mira hacia adentro DESPIERTA.  Sigo cobrando mi sueldo, soy empleada del Estado, pero… es imposible no tener conciencia de lo que está pasando alrededor, hay demasiada gente sin trabajo, sin comida, sin lo básico de lo básico, y eso… DUELE, colaboro con todo lo que puedo,  compro a los artesanos, a los que venden comida, hago donaciones… pero no alcanza, el gobierno se está manejando bien, pero esta pandemia no tiene límite. Lo que tengo claro es que hay que cuidarse, y ese trapito que parece un barbijo, en realidad es un salvavidas.

Mi mensaje es que sean solidarios, empáticos, que cuiden a la Madre Tierra y a todos sus seres, somos pasajeros, no lo olviden.


Warning: implode(): Invalid arguments passed in /home/alejandrasaiz/public_html/wp-content/plugins/facebook-pagelike-widget/fb_class.php on line 44