Muestra Colectiva «Tembe´y, Orilla» diálogo con el Arte popular, indígena y colectivo del Paraguay.
Dicha muestra es curada por Carolina Urresti y consta de una selección de más de 80 piezas de artistas paraguayos y argentinos, provenientes de diferentes expresiones artísticas como: grabado, cerámica, arte textil, tallas de madera, dibujos, óleos. Tembe´y , se inauguró en adhesión al Encuentro de Patrimonio Integral del NEA 2022 “Pertenencias”, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Esta exhibición, que ya fue presentada en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Corrientes, llega ahora a la ciudad de Posadas, antes de regresar a Paraguay.
Tembe´y palabra guaraní que en español significa orilla.
“Pensar lo que hay del otro lado del río. Aguas que se unen y en el andar, nunca el paisaje es el mismo. Una manera de hablar de las “no fronteras”, es la inclusión de piezas del territorio argentino, que dialogan con el Paraguay. También como un aspecto permeable de la geografía, entendiendo que las fronteras que nos dividen son ficticias. Orillas que son difusas, el agua que nunca es la misma, la tierra a veces oculta, a veces visible. Pueblo que de este y del otro lado del río enseña desde el amor, la hospitalidad, sin esperar mucho, nada, dándolo todo. La selección de piezas está orientada en poder mostrar la pluralidad de técnicas, materiales, saberes que cada objeto representa. Se hace con lo que se tiene. Si es ciudad tejedora se hará el ñandutí y el ao poí, y si es una compañía de barro, como Itá, Tobatí o Areguá se harán cántaros, planteras, ángeles, formas zoomorfas. Si son lugares con vestigios de la imposición cristiana, se tallará la madera, o se bordaran historias. Si es el cemento y un poco de aire foráneo el que se cuela en esta «isla rodeada de tierra» se evidenciaran las luchas por más libertad, se hablará de mandatos que no se pueden ni quieren cumplir, de libertades que se sueñan despierto. Máscaras de timbó o samu´u y trajes de banano o de plumas para exorcizar dolores, seguir soñando con quienes se han ido y celebrar cuando no hay nada por que festeja”. Palabras de la curadora, que acompañan la selección de piezas que forman parte del corpus de la exhibición. El dialogo inicial propuesto devenía de los orígenes de las diferentes expresiones artísticas, ya sea popular, indígena o contemporáneo. Por otro lado, a lo producido en territorio paraguayo se incorporaron piezas de artistas locales qué por historia personal, contenido temático, afinidades estéticas miran el territorio guaraní. El espacio del Museo Cambas, ofrece una tercera capa de diálogo al integrar la muestra a la colección permanente.
Carolina Urresti es gestora cultural, curadora de arte y diseñadora de indumentaria graduada de la UBA. Su pasión por la cultura guaraní nace en sus viajes por la región. En 2012 abre Guaraní Porã, primer espacio en Bs. As. especializado en la difusión y comercialización de manufacturas del Paraguay y Litoral Argentino. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Rosario, ciudad donde reside.
Cierre de la muestra: 19 de agosto del 2022.
El Museo Aníbal Cambas, está ubicado sobre Alberdi al 600, Parque República del Paraguay, en la ciudad de Posadas. Puede ser visitado de lunes a viernes de 7 a 12 hs. y de 14 a 19 hs. Los sábados y domingos de 14 a 18hs.