Capacitaciones a través de talleres durante el Festival Oberá en Cortos 2021

Entre el 11 y el 15 de octubre se desarrollará en forma bimodal el 18o Festival Internacional Oberá en Cortos, Por la identidad y la diversidad cultural; y como en todas sus ediciones se llevarán a cabo distintas instancias de formación gratuitas destinadas a estudiantes, realizadores y realizadoras audiovisuales, aficionados y público en general. Serán con cupo limitado, y en algunos casos se realizarán de manera virtual, y de modo presencial en otros.
Las inscripciones podrán realizarse a través del siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/14HoHKvKwojfPPTWDm-0euNMFYCUou3Q99gcKuRpTT5k/
Por consultas o problemas con el formulario, pueden escribir a [email protected] , y solicitar la inscripción por este medio.

Cronograma de talleres

¿Cómo contar una historia?: Taller de estructura narrativa para formatos digitales breves de ficción y no ficción.
El taller estará a cargo del capacitador Gabriel Romero (Mendoza) y se dictará en forma virtual, con un cupo para 12 participantes. 12 al 15 de octubre de 10 a 12hs.
El taller se orienta hacia la reflexión y el aporte de herramientas para la composición de historias de formato breve que aprovechen y exploten al máximo las posibilidades de las nuevas plataformas digitales y online a partir de una popularización cada vez más masiva de algunas de ellas.

Narrativas audiovisuales: identidad audiovisual e industria cultural
A cargo del capacitador: Leonardo Murolo (Buenos Aires). Modalidad presencial. Los cupos son limitados según protocolo Covid-19.
El taller se desarrollará los días 13 y 14 de octubre, 9 a 13.30hs,, y propone un abordaje conceptual acerca de las narrativas digitales en tanto una búsqueda de su propia identidad audiovisual y su constitución como industria cultural. El objetivo es reflexionar en relación a tres ejes: las constantes narrativas de las series de plataformas, los formatos de las series web y la actividad de las audiencias del audiovisual digital.

Luz y color: taller de aproximación al cine para niños y niñas
Capacitación coordinada por Macarena Czernecki (Oberá). Modalidad presencial con cupo para 15 participantes 6 a 12 años. Esta propuesta tendrá lugar los días 11 y 12 de octubre, de 10.30 a 12hs
La luz y el color son aspectos principales a tener en cuenta a la hora de componer una película. A través de ellos se provee a la narración de una atmosfera y un estilo, además provocar efectos espaciales de distancia, proximidad, perspectiva y textura, Así también brinda volumen, modela, genera contraluces. El taller, destinado a niños y niñas de entre 6 y 12 años busca incorporar el diseño visual vinculado a la luz y el color partiendo de las experiencias previas de los inscriptos.

Redes sociales, una estrategia de comunicación
Capacitador: Matías Flac (CABA). Modalidad virtual y presencial con cupos limitados por protocolo Covid-19 . El taller se desarrollará del 12 al 14 de octubre , de 10 a 12hs y está destinado a brindar herramientas para lograr visibilidad en las redes sociales mediante la creación de narrativas que permitan captar nuevas audiencias o públicos específicos. La planificación de campañas y estrategias de marketing junto a la creación de contenido de impacto son puntos claves a la hora de comunicar un proyecto audiovisual o de promocionar películas, series, cortos o proyectos audiovisuales. Los perfiles de Instagram o Facebook son aplicaciones de gran exposición de producciones en las distintas etapas de desarrollo y sirven como vía hacia otras plataformas, redes, pantallas.
Subtitulado para cine, televisión y VOD
Capacitador: José Luis Piragino (Buenos Aires). Modalidad presencial con cupo para 20 participantes.. Se dictará del 11 al 13 de octubre, de 11 a 12.30hs.
El taller propone un recorrido introductorio en el que se presenten los distintos métodos, aspectos técnicos y teóricos así como el acercamiento de herramientas básicas para su desarrollo, partiendo desde el concepto del subtitulado como técnica de traducción audiovisual que consiste en la inserción de texto escrito en una imagen audiovisual, diferenciado de otras técnicas y orientado tanto hacia las operaciones básicas como hacia situaciones más complejas como el subtitulado para festivales.

Del diseño de producción al guión cinematográfico. Cómo escribir un cortometraje.
Posible capacitador: Nicanor Loreti (Brasil). Se desarrollará de manera virtual. del 11 al 13 de octubre, de 9 a 10.30hs. Habrá cupo para 15 participantes.
El taller aborda la problemática de la escritura de guiones como una actividad subordinada a procesos y materialidades de la producción. Se propone incorporar conocimientos relativos al manejo de equipo técnico, cantidad de personajes, disponibilidad de personal, y consideración de locaciones de rodaje; así como adquirir saberes vinculados al diseño de producción y evaluación de posibilidades limitaciones y alcances económicos que permiten la viabilidad de un proyecto fílmico.

Inventar la realidad. Prácticas creativas en el cine de no ficción
Capacitador: Pietro Picolomini (Santa Fe). Bajo modalidad virtual y con cupo para 20 participantes, el taller se desarrollará del 12 al 15 de octubre, de 12 a 13.30hs
El taller propone un acercamiento las diversas posibilidades narrativas y estéticas de representación de la realidad en el cine no ficcional. Se buscará la incentivar el intercambio de ideas, perspectivas y experiencias personales a través de actividades de escritura que articulen la elección del tema/objeto, sus motivaciones y las narrativas de sus potenciales proyectos.
Cómo y por qué diseñar un universo narrativo (storyworld)
Capacitador: Sergio Romero (Mendoza). Modalidad virtual . Cupo para 12 participantes.
El taller se realizará del 12 al 15 de octubre, de 10 a 12hs, y buscará introducir a los talleristas a los nuevos universos narrativos que se fueron consolidando paralelamente a la aparición de nuevas herramientas tecnológicas y que constituyen nuevos formatos narrativos en el cual convergen narrativas de otras ámbitos (videojuegos, por ejemplo) y que involucran desarrollos y diseños diferentes de las narrativas audiovisuales tradicionales por lo cual implican el conocimiento no solamente
de las plataformas digitales sino también desarrollo de estrategias y conocimientos de producción transmedial.

El vestuario no es sólo ropa. El diseño de vestuario en la narración audiovisual
Capacitadora: Tania Simbrón (Paraguay). El Taller se realizará en formato virtual , el 11, 13 y 15 de octubre, de 9 a 10hs. Propone acercar a los participantes, a los conceptos básicos y herramientas necesarias que hacen al trabajo del Diseñador de vestuario en el cine. Se orientará hacia el concepto de cine como expresión plástica y del trabajo con el vestuario no como simple utilización de vestimenta sino como una de las formas de contribuir a la narrativa y la expresividad del discurso cinematográfico, así como la construcción de los personajes y su entorno. Para ello se abordará el proceso creativo, la traducción del texto a la imagen, la creación de un concepto estético basado en la narración, la simbología y la expresión del vestuario. También se incorporarán cuestiones relativas al equipo de trabajo, roles y desarrollo del proyecto. Acuerdos del equipo con los departamentos de arte, fotografía y dirección y el resto de las áreas.
El Festival Oberá en Cortos es organizado por el Laboratorio Guayrá, integrado por cuatro instituciones: el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Artes y Diseño de la UNaM. Es asistido técnica y financieramente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *