CONCURSO DE CORTOMETRAJES INCLUSIVOS
¿Qué es el Concurso Nacional de Cortometrajes Inclusivos?
El Concurso de Cortos Inclusivos es un proyecto que se realiza desde el año 2016 y tiene como objetivo repensar los lugares que ocupamos en nuestras escenas cotidianas. La idea es que todos seamos directores, camarógrafos y actores en busca de una mirada crítica sobre las situaciones de todos los días y nuestros actos en ellas.
¿Qué roles ocupamos en nuestra vida cotidiana y en qué roles ubicamos a los otros? ¿Cómo construir contextos más inclusivos en nuestro día a día? Ambas preguntas organizan el campo temático de los trabajos audiovisuales a los que apunta nuestra convocatoria.
Partimos de la idea de que cotidianamente ubicamos a los demás (y por ende también nos ubicamos a nosotros mismos) en determinados lugares y, a fuerza de repetición, no sólo producimos angustia, padecimiento y aislamiento sino que además naturalizamos esa situación volviéndola invisible o haciéndola pasar como inadvertida.
Nuestra propuesta apunta a identificar esas situaciones, problematizarlas con nuestra propia mirada, y repensarnos a partir de la potencialidad que tienen nuestros actos para modificar esas escenas, estableciendo contextos más inclusivos.
¿Quiénes pueden participar?
Todos los interesados podrán participar sin restricciones cuando se abre la convocatoria. Los proyectos podrán ser presentados de forma individual o grupal, sin que esto signifique una variación en los reconocimientos del presente concurso, que en toda circunstancia serán los publicados. Pueden presentarse centros de día, escuelas, ONGs, y toda institución que desarrolle una labor pedagógica cultural en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad.
¿POR QUÉ UN FESTIVAL DE CORTOS INCLUSIVOS?
Apostamos al encuentro y el intercambio en un espacio compartido, a multiplicar las miradas inclusivas a través de la difusión de los cortometrajes presentados en el concurso. De allí nació la idea de armar un Festival de Cortometrajes Inclusivos, del deseo de compartir todo el trabajo hecho por los/as realizadores/as no sólo con el resto de los participantes del Concurso sino también con toda la comunidad de Escobar.
Por eso cada fin de noviembre tenemos una jornada de proyección de cortometrajes en algún espacio que nos permita invitar a todos/as los interesados/as en convertirse en espectadores de nuestros trabajos. Durante el año 2018, y gracias al apoyo del municipio de Escobar, colmamos el Teatro Tomás Seminari, un centro cultural con una larga historia y muy querido por todos/as los/as vecinas/os del municipio.
El Festival consta de la proyección de los 5 trabajos que fueron seleccionados por un prestigioso jurado como los más representativos del concurso. Además durante la jornada se invita a artistas locales de diferentes disciplinas a compartirnos algo de lo que hacen cotidianamente. Así, por ejemplo, en el último Festival nos acompañaron la Orquesta de Garín y los/as jóvenes Luna, Deeko y Mosco improvisando rap.
¿Cómo participar?
Los proyectos podrán ser presentados cuando se abre el concurso cada año, en cualquier formato, y con una duración máxima de 10 minutos. Todos los participantes presentarán su proyecto en forma anónima, bajo la utilización de un pseudónimo (nombre del corto).
¿Cuáles son los requisitos?
Originalidad. Los trabajos deben ser inéditos y originales. Deberán ser elaborados a partir de la reflexión de la problemática antes descripta en la propuesta. Asimismo, se valora la música original, esto es, producida para el corto, así como escenografía, vestuario, fotografía, y producción en general.
Pertinencia en relación a los conceptos de la propuesta aludida para el concurso. Esto es, que se encuentre presente la temática planteada, la adjudicación/asunción disfuncional de roles, donde se visualice una alternativa posible denotando la reflexión original sobre el tema.
Imparcialidad. Los proyectos representarán a un individuo o grupo, bajo el nombre que dé título al corto, pero no deben contener información que revele la identidad del/los autores y participantes. Esto obedece a reducir todo lo posible la incidencia de factores que puedan afectar la igualdad de condiciones de los proyectos.
¿Cuáles son los plazos?
Cada lanzamiento del concurso definirá fechas límites para la inscripción y entrega de trabajos.
Se enviarán los trabajos, o se subirán a una plataforma y se enviará el link para poder ser publicados por nosotros.
¿Cómo se seleccionan?
Cada concurso designa entre 3 y 5 jurados que miran todos los cortometrajes y preseleccionan los cinco proyectos que son proyectados en el teatro. Además el jurado debe acordar cuál es el cortometraje más representativo del concurso. En ese acto los presentadores tendrán la
oportunidad de expresar las ideas que los inspiraron así como los detalles de producción que
deseen.
¿Cuáles son los criterios de evaluación?
A fin de determinar los ganadores del concurso el Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios:
- El tratamiento de los valores desarrollados debe ubicar la reflexión acerca de la temática
abordada, pero cuidando que los mensajes realizados no expongan a ningún grupo o minoridad a posiciones vulnerables, contrarias al espíritu de este concurso. - El grado de Inclusión comunicativa del proyecto, entendiendo por ello que las escenas tengan riqueza comunicativa tal, que permitan ser comprendidas por la mayor cantidad de personas, esto no implica simpleza, sino más bien complejidad, dado que las escenas pueden enriquecerse a modo tener niveles discursivos, abstractos y simbólicos, al tiempo que concretos y literales, sin perder la profundidad y pluralidad deseada.
- Cumplimiento de los requisitos. Todos los requisitos detallados deberán ser cumplidos no sólo para participar sino que serán tomados en cuenta para representar ante otros el concurso.
